martes, 23 de noviembre de 2010

Repápalos Extremeños


Hoy homenajeamos con esta receta  un desconocido postre extremeño y a los primeros cocineros de la misma, los pastores que plagaban la dehesa castellana, rutilantes viajeros, siempre itinerantes y con pocos recursos.
Modesto, como los propios ingredientes que lo conforman, los cuales deberíamos poder encontrar en cualquier cocina que se precie, te permiten crear un plato sencillo, aunque no por ello menos delicioso, ideal para aportar elementos básicos al crecimiento de los niños, por ejemplo.
Con el tiempo, se crearon variantes saladas de esta receta, con bacalao y perejil para incorporarlos a los escabeches típicos de semana santa, con sal creando un buñuelo delicioso para tomar como tapa o en salsas que le dan un juego siempre brillante.
Es interesante usar miga de pan de hogaza, para conseguir una masa consistente y notar resistencia al morderlos, recordad que el pan, además de ser un fuente indiscutible de hidratos de carbono, contiene proteínas, fibra, vitaminas_sobre todo del grupo B_ y minerales como fósforo, hierro, calcio o selenio. No cabe duda que unos huevos frescos y una leche de buena procedencia le darán el toque autóctono que sin duda podéis comprobar con las imágenes.
Daos el placer de volver atrás en el tiempo y ubicaros en la sencillez de la imaginación popular para no dejar de disfrutar de un “dulce” en una buena ocasión, rompiendo una lanza por una extremeña con morriña…

viernes, 19 de noviembre de 2010

Conchas finas, picantitas...



Es viernes y la cosa ya va pidiendo un tapeo, unas cañas y una tertulia interesante con buena compañía, para que el fin de semana no nos deje indiferentes y así, cargar las pilas para la nueva semana que nos toca encarar. Vamos pues con una tapita.
A ver, a ver..., ya está!! Hoy rendiremos homenaje al molusco que nos soluciona los aperitivos en un "pis pas" y además hace las delicias de todo el que lo prueba: las almejas.
Aparte de su delicioso sabor a mar -mediterráneo en nuestro caso-, es el marisco que contiene uno de los niveles de grasa más bajos. Atesora buena cantidad de  fósforo, potasio, magnesio, hierro y vitaminas A y B3, esta última regula la formación de glóbulos rojos y..., la producción de hormonas sexuales,  de ahí su fama de poder afrodisiaco, no es un mito, no.
De manera que no hay excusas.
En fín, nos centraremos en una variedad peculiar que en la vecina Málaga saben degustar como nadie, las conchas finas.
Es un tipo de almeja de tamaño mayor al resto, de concha rojiza y lisa, y abundante y sabrosa carne.
Tradicionalmente su preparación es semejante a la de las ostras, basta con abrirlas y regarlas con un chorrito de limón, pizca de salpimentado y a la boca, sin más. Están soberbias.
Pero en esta ocasión las vamos a cocinar, muy poco eso sí, pero las elaboraremos con una salsa picantona, de viernes que..., bueno, ya nos contaréis.

sábado, 30 de octubre de 2010

Pollo Express


Hoy toca incorporar algo práctico, un homenaje al utensilio que nos facilita el ritmo de vida que llevamos y que nos permita a la vez disfrutar de un buen plato: La olla a presión. 
Vamos primero con un poco de historia:
El primer intento conocido de cocinar a presión ocurrió en 1679 cuando el físico anglo-francés, Denis Papin presentó este recipiente hermético que utilizaba presión de vapor para incrementar el punto de ebullición del agua y como resultado cocinar más rápido de manera que la carne y otros alimentos podían cocerse en mucho menos tiempo que en las ollas convencionales de la época.
Denis Papin presentó su invento en la "Royal Society" de Londres en el  año 1681, pero la novedad no prosperó y quedó como un estudio científico más. Habría que esperar hasta el siglo XX para que se hiciese realidad el invento y se fabricasen ollas a presión.

Tendríamos que elevar a los altares a este buen señor Papin, quien tanto tiempo nos está ahorrando a los individuos de hoy en día a la hora de poder contar en nuestras mesas con platos decentes y muy resultones, como ejemplo esta receta de pollo que sin duda va a causar verdadero furor entre vuestros comensales y a nadie dejará indiferente.
No hay mucho más que decir, podríamos utilizar varios calificativos para describir la receta pero una muestra sería: sencilla, rica, barata y rápida, la practicidad elevada a la enésima potencia.
¡¡Que la disfrutéis!!

domingo, 24 de octubre de 2010

Codillo Salm Bräu


Esta receta es de esas que te dejan preprarado para afrontar el más crudo invierno, por algo tiene su cuna en los países centroeuropeos.
Plato tradicional de Alemania, el codillo fue extendido por todo el territorio del antiguo imperio Austrohúngaro. En las cartas de sus restaurantes nunca falta, está considerado una institución, por suerte.

Se nos hace la boca agua al recordar aquella cervecería vienesa plagada de largas mesas con bancos corridos a ambos lados repleta de clientes degustando esos deliciosos " Schweinshaxe" servidos en tablas de madera guarnecidos por "choucroute", salsa de mostaza y rábano picante reallado... y como no, regados con cerveza bien fría elaborada en el propio establecimiento. Aún retumban en el oído el bullicioso discurrir de aquel sitio, la calidez encontrada en ese lugar donde nos guarecimos aquella fría noche de otoño, recién aterrizados en la capital austriaca. Toda una experiencia, aconsejable al cien por cien.
Es este el motivo por lo que hemos apellidado esta receta con el nombre de aquel lugar... Qué nostalgia, por Dios!!!
Pero para todos aquellos a los que la suerte no nos acompaña  y de momento no nos podemos permitir acudir a  estos sitios tan ideales a disfrutarlo cada vez que quisiéramos, tenemos la fortuna de poder prepararlo en casa de manera muy sencilla...



lunes, 27 de septiembre de 2010

Merluza en salsa blanca de sidra.


A pesar de que existen numerosas opiniones y teorías al respecto, la mayoría de los historiadores coinciden en que la sidra se originó en los años anteriores a Cristo. Parece ser que a las civilizaciones de Egipto y Bizancio y, más tarde a las griegas, les gustaba beber sidra. Los romanos preferían el vino, pero en las tierras que conquistaron se percataron que la tradición que en ellas había de elaborar sidra. Ellos, sin embargo, empleaban la sidra con fines curativos. Otros investigadores creen que el origen de la sidra está en una bebida que los Celtas extraían de las manzanas. Según ellos, fué dicha civilización quien dió a conocer esta bebida por toda Europa, sin embargo, fueron los árabes quienes, mediante avanzados sistemas agrarios, extendieron las clases de manzanas y las técnicas para su producción por todo el continente.
En Asturias, donde se produce en su mayoría esta bebida espumosa, la sidra hay que beberla en los "chigres", que son tabernas donde ésta se despacha. El sidrero deja caer desde muy alto un chorro de sidra en el vaso. Se bebe apurando la mitad de su contenido y el resto se lanza al suelo, con un movimiento de rotación que se imprime al vaso para limpiar los bordes. El vaso queda así limpio para volver a utilizarlo. O al menos, eso dicen.
Nosotras, en esta ocasión queremos presentarla como ingrediente de una receta de merluza, combinación perfecta que conferirá al pescado un aroma sutil y delicado que, combinado con otros elementos más potentes, otorgará al plato una nota sobresaliente que hará las delicias de los paladares más exigentes.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Delicioso Salmorejo...


(...)
y sobre la mesa,
en la cintura del verano, 
el tomate, 
astro de tierra estrella repetida y fecunda, 
nos muestra sus circunvoluciones,
sus canales,
la insigne plenitud y la abundancia,
sin huesos, sin coraza, 
sin escamas ni espinas,
nos entrega el regalo de su color fogoso
y la totalidad de su frescura.
(Extracto de la Oda al Tomate, Pablo Neruda).

Queremos inaugurar este recetario  con un plato de caracter andaluz... en este final de verano, principio de otoño.
Se trata del salmorejo, una de las mil  maneras en las que el tomate es versionado, esta vez en crema. 
Una típica comida de supervivencia de alto valor nutritivo que fué traída a España por las legiones romanas, ya que sus guerreros estaban convencidos del poder del ajo para incrementar su fuerza, además de ser recomendado por los médicos de la época como preventivo de infecciones intestinales. 
Cronológicamente, la primera composición en aparecer fué la mazamorra,  palabra de origen árabe hispánico que define la mezcla de pan del día anterior, aceite y ajo majada en un mortero.
En el olivar andaluz siempre se ha dicho que la mazamorra era la base de alimentación de los vareadores de aceituna.
Con la expansión del cultivo de tomate en España desde el siglo XVII, este ingrediente se incorpora al salmorejo como modo natural de enriquecer, e incluso amortiguar su bravío sabor a ajo, pues no en vano en Andalucía se llama "jamón de huerta" a aquella excepcional hortaliza.
Ahora el salmorejo es un lujo para cualquier mesa, como primer plato, aperitivo e incluso salsa en recepciones y otros banquetes sociales, así como en los almuerzos cotidianos en los hogares de las familias más humildes hasta las de la más alta alcurnia.
Y aquí os dejamos nuestra manera de elaborarlo, deseamos que os guste.









jueves, 9 de septiembre de 2010

Declaración de intenciones

La creación de este blog tiene como fin soñar con la libertad de crear en este mundo de la cocina al que no nos dedicamos profesionalmente, pero del que disfrutamos con placer. 


Junto a vosotros, queremos divertirnos, experimentar, aprender y compartir, dándonos esta oportunidad que la red nos brinda, para publicar el arte que puede salir de estas dos cabezas, evadiéndonos de esta forma de rutinas de trabajos que no hemos escogido, problemas o frustraciones de no poder decidir el camino. 
Algo tan cotidiano es una vía de escape, que nos hace sentir útiles y realizados a nuestros ojos. Poder ofrecer sabores que despiertan recuerdos gustativos, aromas, momentos, personas, desde los pucheros cocinados con la abuela en el fuego, a la creatividad e innovación de los consejos de los amigos frente a los fogones, que pueblan nuestra mente en cada cucharada, bocado o sorbo.


La vida, como instinto básico, gira en torno a una comida tanto por supervivencia como por placer.
Todo se celebra comiendo, un cumpleaños, un ascenso en el trabajo, el cierre de un negocio, un compromiso, una despedida, un reencuentro con los amigos, incluso las tristezas se suplen con homenajes culinarios, dulces y chocolates para los desengaños amorosos, caldos reconstituyentes para los amantes...


En esta aventura se encuentran dos personas con un humor irreverente y negro, con muchas ganas de hacer cosas, deseosas de conocer el mundo que se esconde más allá de un hilo telefónico y con ilusiones en los bolsillos suficientes para inundar la ciudad de Boabdil.
Dicen que la mano que mece la cuna es la mano que domina el mundo...quizá sería más acertado decir que la mano que remueve la marmita es la mano que domina el mundo.


Pasen, vean, lean, degusten y déjense llevar por el placer de comer, beber y cocinar.